Buruntzaldea: sidrerías

A principios del siglo XX el valle del Urumea está de moda por sus sidrerías. Suelen acudir a ellas familias enteras en el tranvía que une Donostia y Hernani, o a pie. Lo habitual es que se traigan desde casa pequeñas cazuelas de comida para acompañar a la sidra de las sidrerías. La época de mayor afluencia es la Semana Santa y los fines de semana. El bertsolari Txirrita es uno de sus clientes habituales (ver la entrevista realizada por la revista «Estampa Madrid» en el año 1928 al bertsolari Txirrita).

José Manuel Erauskin, el bertsolari Txirrita y Xaturnino Erauskin en el caserío Gazteluene de Alza. Fuente: Centro de documentación de Sagardoetxea.


Astigarraga
Antes de la Guerra Civil había en Astigarraga más de 40 sidrerías. Las sidrerías de Astigarraga están emplazadas en la Foru Plaza, Kale Nagusia, Santiagomendi, Galtzaur y Ergobia. 12 de estas sidrerías se ubican en el barrio de Ergobia, entre las que están las de Francisco Berrondo, Joaquín Aristi, Eduardo Isasa, Dominica Berridi, Agustina Zapiain, Manuela Gaztañaga, Modesta Uranga o la de los Herederos de Saturnino Arrieta.

Mapa de sidrerías de Astigarraga a principios del siglo XX. Fuente: Museo Sagardoetxea.


Hernani

A finales del siglo XX había 20 sidrerías en Hernani: Sorgitxulo, Jauregi, Istuegi, Argindegi, Txuria, Altzueta, Itxasburu, Iparburu, Iturmendi, Txoko-enea, Bentaberri, Gorrotxategi, Harriatsu, Akarregi, Iparragirre, Rezola, Txantxe, Mailus-txiki, Beakorte y Adarraga. 17 eran los productores de sidra de Hernani registrados en la matrícula industria de 1914. Situadas entre los números 11 y 65, nueve eran los locales en los que los adeptos a la sidra pueden degustarla; entre ellas, están las regentadas por Jerónimo Recondo, Eugenio Gorrochategui, la Viuda de Martín Aguirre, José Guerra, Bernardo Erdocia, Antonio Arzac, la Viuda de J. Miguel Azpiazu o Miguel Garin.

Karreto-barrika por las calles de Hernani. Fuente: Archivo Municipal de Hernani.


Lasarte

En 1953 había 23 sidrerías en Lasarte-Oria. En ellas se vendía sidra, pero en otros tantos caseríos elaboraban sidra para casa. Además de los caseríos, en aquella época también se elaboraba y vendía sidra en algunas casas callejeras del centro de la localidad. En Lasarte siempre ha habido muchos manzanales; no había caseríos sin manzanal y la sidra se elaboraba en todas las casas. Y es que el lugar que hoy es el centro del pueblo antes estaba lleno de caseríos y sidrerías. En el libro «Lasarte-Oriako sagardogintza» escrito por Patxi Sanz sobre la sidrería de Lasarte-Oria,aparece un listado de 23 casas que elaboraban sidra en 1953 en el centro y en la zona de Zabaleta y menciona otras once sidrerías. La imagen que se muestra a continuación representa a la actual Lasarte-Oria, pero hay que tener en cuenta que en aquella época Lasarte-Oria estaba formada por Urnieta, Andoain, Hernani y Usurbil.

Sidrerías de Lasarte-Oria a mediados del siglo XX. Fuente: revista «Txintxarri», 2009.


Urnieta

En los años anteriores a la Guerra Civil en Urnieta había 20 sidrerías: Felipe Zaldua, Antonio Igerategi («Matxo»), Alejandro Garmendia («Txapel»), Arruarte anaiak, Miguel Setien («Moko»), Alkain y etc., y las sidrerías más conocidas: Posta, Babilonia, Zaldundegi, Belaundi-txiki, Galarraga («Altuna»), Urbaneta, Txulonea, Gurutzia, Goikoetxe, Izarre y Eula. Más tarde abrieron Elutxeta, Kostegi y Oianume. A estas, hay que sumarles las sidrerías-caseríos que antaño pertenecían a Urnieta pero que en 1990 eran de Lasarte-Oria: Indianesenea, Txartel-enea, Baso-handi, Oria-txiki, Lopetegi, Jose Martin Alberdi, Lartxabaleta, Buenavista eta Brunet eta konpainia.

Restos del lagar del caserío Azkonobieta del siglo XVIII construido totalmente en madera en Urnieta. Fuente: Libro «La sidra».


Andoain

En 1952 había siete sidrerías en Andoain: en la zona de Zumea, Maindi, Exekiel-Enea y Txitibar: en Kaletxiki Berrozpe, Anaztegi, Elizondo y Sansinenea. Este último era el lugar de mayor afluencia de público. En aquella época el valle de Kaletxiki era importante y se recaudaba mucho dinero porque había dos estaciones de tren. Las sidrerías se abrían al mediodía. Para comer venían a buscar sidra con botellas o chanchullos las señoras o los niños. La sidra se extraía de un gran tonel, a través de un grifo, vaso a vaso. Y a su lado había un gran cubo lleno de agua donde introducían los vasos para limpiarse. Al anochecer se reunían las cuadrillas y se hacían rondas por turnos. Pero el verdadero éxito era los sábados y domingos por la tarde. Entonces se hacían meriendas con tortilla con bacalao, queso y nueces con pan, y se bebía suficiente sidra.

Caserío Txitibar, que antaño fue una de las sidrerías de Andoain. Fuente: Revista «Aiurri»

Documento de recaudación de impuestos de 1914. Fuente: Archivo Municipal de Andoain.

¿Sabías que?

  • En Txikierdi de Usurbil estaba la sidrería Asteasuainberri. Su propietario Joxe Migel Mendizabal Lokate también tenía una sidrería en la Parte Vieja donostiarra. Hacían una sidra de gran calidad.
  • La familia Zuaznabar de Sasoeta Haundi de Lasarte y la familia Goikoetxea de Erbetegi Etxeberri de Astigarraga eran productores de sidra, y mantuvieron viva la tradición de la txalaparta.
  • En los años anteriores a la Guerra Civil, en Urnieta había 20 sidrerías. En la sidrería Urbaneta, los domingos por la tarde se celebraba una romería amenizada por el acordeonista Juanito “Jainkoa”.
  • Xabier Lete escribió la obra “Gabon Txirrita” en recuerdo del gran bertsolari de principios del siglo XX, y el grupo de teatro Buruntza la presentó en 1982 por toda Euskal Herria.
  • En el barrio Kale Txiki de Andoain estaban ubicadas las sidrerías que más gente reunían, ya que había dos paradas de tren.
  • El caserío Mendiola fue uno de los pocos establecimientos de Astigarraga que no cerró sus puertas durante los años de la Dictadura.