Sagardoaren lurraldea

Investigarán cómo aumentar la productividad de los manzanos para sidra de Gipuzkoa

Descripción

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) llevará a cabo un estudio orientado a aumentar la productividad, ahora escasa, de los manzanos guipuzcoanos destinados a la sidra. Esta investigación será posible gracias al convenio suscrito este martes en San Sebastián por el diputado de Promoción Económica y Medio Rural, Imanol Lasa, y Carlos Miranda, profesor del Departamento de Agronomía, Biotecnología y Alimentación que llevará a cabo el ensayo.

investigación manzana para sidra manzano manzanal cosecha

Ficha

  • Fuente: El Diario Vasco
  • Fecha: 2019-12-17
  • Clasificación: 1.4. manzanal
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-009888

Texto completo

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) llevará a cabo un estudio orientado a aumentar la productividad, ahora escasa, de los manzanos guipuzcoanos destinados a la sidra.

Esta investigación será posible gracias al convenio suscrito este martes en San Sebastián por el diputado de Promoción Económica y Medio Rural, Imanol Lasa, y Carlos Miranda, profesor del Departamento de Agronomía, Biotecnología y Alimentación que llevará a cabo el ensayo.

El estudio, que se desarrollará a lo largo de 2020 y 2021 con un presupuesto de 25.740 euros, tiene como objetivo determinar cuáles son las causas que inciden en la productividad de los manzanales del territorio, actualmente en una media de 10 toneladas/hectárea al año por explotación (4.000 toneladas en conjunto) cuando el «umbral de rentabilidad» se sitúa en Gipuzkoa en 25 toneladas.

Durante los dos próximos años, se experimentará con las variedades de manzano de sidra más empleadas por los productores guipuzcoanos para establecer su «compatibilidad», por un lado, y «el grado de autofertilidad de las variedades y la viabilidad del polen», por otro, ha informado el ente foral en un comunicado.

Lasa ha señalado que hace tres años apenas había manzanales en Gipuzkoa y gran parte de la sidra se producía con manzana de fuera, pero que desde 2016 el porcentaje se sitúa en el 33 % de manzana local, empleada en la producción de sidra de denominación de origen Euskal Sagardoa.

Este crecimiento se debe, según la Diputación, a las ayudas, de 300.000 euros anuales, que desde ese ejercicio concede para incentivar la plantación de manzanos, «lo que está dando grandes resultados», ha asegurado. El diputado ha añadido que la institución foral mantendrá estas subvenciones mientras se lleva a cabo esta investigación de la UPNA.

A la baja productividad media de las parcelas se añade el «comportamiento errático» de las producciones a causa de la vecería (los frutales alternan años de buena y baja producción). Se unen asimismo los «problemas de cuajado» debidos a condiciones meteorológicas desfavorables, los de «control del vigor» y sobre todo los «problemas con la polinización», ya que «se desconoce el grado de compatibilidad de las variedades empleadas por los productores», así como «el nivel de coincidencia de sus periodos de floración-fecundación, y de la densidad de polinizadores necesaria».