Sagardoaren lurraldea

Culmina la elaboración de la sidra en Gamioxarrea de Arizkun

Descripción

El intenso olor a manzana continúa en Arizkun después de que este fin de semana el grupo cultural Jo ala Jo haya culminado un amplio programa denominado 'Larrazken Kulturala' (otoño cultural) con diversos actos en torno a el proceso de elaboración de sidra.

baztan lagar gamioxarrea grupo jo ala jo kirikoketa kirikoketa besta cultura larrazken kulturala patrimonio fiesta de la manzana sidra manzana

Ficha

  • Autor: A.D.C.
  • Fuente: El Diario Vasco
  • Fecha: 2019-10-22
  • Clasificación: 5.3. Fiestas de la manzana
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-009462

Texto completo

El intenso olor a manzana continúa en Arizkun después de que este fin de semana el grupo cultural Jo ala Jo haya culminado un amplio programa denominado 'Larrazken Kulturala' (otoño cultural) con diversos actos en torno a el proceso de elaboración de sidra.

No faltaba la cita en el antiguo lagar de Gamioxarrea, donde se volvían a machacar unos 3.000 kilos de 18 variedades de manzana que, ya convertidos en mostro tras poner en funcionamiento la recuperada prensa barroca, pasaban a las barricas. Pero al contrario que en los últimos años, donde toda la actividad se celebraba en Kirikoketa Eguna, en una sola jornada, en esta ocasión han sido diversos días, a lo largo de dos semanas, en los que ha realizado el mismo proceso de la elaboración de sidra, pero más pausada en el tiempo, invitando a la gente a cuidar los manzanos, a recoger las manzanas, a machacarlas en el lagar y prensarla, y que se han completado con una charla-degustación, comida y música.

Hace más de veinte años, un grupo de jóvenes se reunía en torno a esta asociación y conseguían restaurar y volver a poner en funcionamiento el lagar y la prensa de Gamioxarrea, en Arizkun. Desde entonces además, han recopilado muchísima información sobre la elaboración de la sidra en el Valle de Baztan, donde la manzana ha tenido gran importancia.

En Baztan y según se refleja en las Ordenanzas, Cotos y Paramentos, la regulación de la manzana y de la sidra ha tenido un carácter proteccionista ya que eran considerados como una riqueza colectiva de los municipios y no se permitía que su comercio cayera en manos de especuladores. La venta de sidra estuvo muy regulada hasta finales del siglo XIX. Como desde Jo ala Jo han teatralizado en más de una ocasión, los jurados realizaban además de la cata para fijar el precio, el sellado de cubas y posterior sorteo de éstas que determinaba el riguroso orden de turnos para abrirlas para la venta.

En las ordenanzas de Baztan ya desde el siglo XVI se contempla la fijación del precio a manos de los jurados «lo más barato que puedan», según su calidad. Estas ordenanzas protegen los manzanales y los manzanos silvestres e instan a nombrar guardas para la defensa de sus heredades y manzanales y también protegen a la sidra local, multando a los que importan sidra de Francia o de otro lugar ajeno al valle, antes de haberse consumido la que cosecharon sus vecinos baztaneses. En el siglo XVII y posteriores, sobre todo tras las guerras, se produjo un decrecimiento del comercio sidrero.