La temporada del txotx deja paso a una sidra "con cuerpo"
Descripción
Mikel Mujika - Jueves, 14 de Enero de 2016 - Actualizado a las 06:04h Aritz Aranburu, surfista. Hernani - No es casual que el surfista guipuzcoano más internacional, Aritz Aranburu, haya sido el elegido por los sidreros para abrir la temporada del txotx al grito de Gure sagardo berria.
aritz aranburu astigarraga mercado protagonista sagardo berriaren eguna sidra apertura del txotx sidrería zelaia
Ficha
- Autor: Mikel Mujika
- Fuente: Deia
- Fecha: 2016-01-14
- Clasificación: 5.1. Aperturas txotx
- Tipo documento: Prensa
- Fondo: sagardoetxea fondoa
- Signatura: P17-8 »
- Código: NA-007597
Texto completo
La temporada del txotx deja paso a una sidra “con cuerpo”
Aritz Aranburu da el pistoletazo de salida de una cosecha que ha elaborado 13 millones de litros
Mikel Mujika - Jueves, 14 de Enero de 2016 - Actualizado a las 06:04h
¡Comenta!
Tweet
Aritz Aranburu, surfista.
Aritz Aranburu, surfista.
Vista:
Más texto
Más visual
Aritz Aranburu, surfista.
Aritz Aranburu estrena la primera sidra de la temporada de la sidrería Zelaia de Hernani.
Hernani - No es casual que el surfista guipuzcoano más internacional, Aritz Aranburu, haya sido el elegido por los sidreros para abrir la temporada del txotx al grito de Gure sagardo berria. El ritual iniciado en 1994 se cumplió ayer por vigésimo tercera vez y abrió el grifo a los trece millones de litros de sidra que durante 2015 han elaborado los productores vascos. Una cantidad que no podemos beber los 2,1 millones de vascos; tocaría a seis litros por habitante. La exportación a otros países y el gancho turístico que ofrecen las sidrerías están en el centro de la apuesta compartida por el Gobierno vasco y la Diputación de Gipuzkoa para sacar punta a uno de los productos estrella del territorio guipuzcoano.
Tampoco es casual que la apertura del txotx esté apoyada, como sucedió ayer, por la consejera de Competitividad del Gobierno vasco, Aran-tza Tapia; el viceconsejero de Agricultura, Bittor Oroz; y tres diputados de la Diputación Foral de Gipuzkoa, como son Denis Itxaso (Turismo), Marisol Garmendia (Movilidad) y Ainhoa Aizpuru (Desarrollo Rural).
El apoyo institucional a la sidra aumenta de año en año y el Ejecutivo foral guipuzcoano anunció ayer mismo que abrirá dos líneas de ayudas para los productores: uno encaminado a detectar terrenos apropiados para la plantación de nuevos manzanos. El objetivo, dijo Ainhoa Aizpuru, es poder elaborar en el futuro un producto al 100% con manzana propia. Algo imposible hoy en día, a pesar de los esfuerzos realizados en la plantación de manzanos. Se han puesto 100.0000 nuevos árboles en los últimos seis años pero restarían aún otros 250.000 para que toda la producción pudiese realizarse con producto propio, con la dificultad añadida que supone la orografía guipuzcoana.
Abrir el mercado exterior
En el horizonte, la posibilidad de crear una Denominación de Origen en un futuro. El Gobierno vasco está trabajando para que “a medio plazo el País Vasco pueda contar con una sidra amparada bajo una Denominación de Origen o bajo una Indicación Geográfica Protegida (IGP), para lo que considera imprescindible “la implicación del sector elaborador” y de las diputaciones forales a la hora de “maximizar el potencial productivo de los actuales manzanales y de las nuevas plantaciones”
En la actualidad existen los sellos de calidad Gorenak y Eusko Label, el primero privado y el segundo oficial, que han apostado por la mejora de los manzanales y el fomento del cultivo de las manzanas de sidra autóctonas.
Asimismo, el Gobierno vasco se plantea como reto abrir el mercado de nuestra sidra en Estados Unidos donde se consumen 235 millones de litros de sidra, es decir, 18 veces más que los 13 millones que se producen en Euskal Herria
Los expertos dicen que la nueva sidra “esta muy buena, como todos los años”. Se trata de un caldo “con mucha chispa, con gran cuerpo en boca, aromática y más color”, es decir, más oscura que en años anteriores. La de 2015 fue una campaña con mucha manzana, lo que ha permitido además que cerca del 70% se haya elaborado con manzanas autóctonas. Es un aumento significativo, ya que la tasa de manzana propia del 45%.