Sagardoaren lurraldea

El txotx, la manzana y la tradición: ruta gastronómica por la Comarca de la Sidra Vasca

Descripción

En vascuence, a la sidra natural se la conoce como " Sagardoa" o " sagarraren ardoa ", que, me cuentan, se traduce como vino de manzana. Y al vino, sea de uva o sea de manzana, se le rinde homenaje desde Jerez a las Rías Bajas, desde el Penedés hasta Cangas de Narcea.

astigarraga eneko atxa sagardo berriaren eguna sidra apertura del txotx sidrería zapiain

Ficha

  • Fuente: Revolutionplop
  • Fecha: 2017-01-09
  • Clasificación: 5.1. Aperturas txotx
  • Tipo documento: Blogs
  • Fondo: Sagardoetxea Fondoa
  • »
  • Código: NA-007094

Texto completo

Con más de 700 años de testimonios escritos, ya aparecen menciones en textos de 1382, la sidra vasca no es una recién llegada al mundo de la fermentación de la manzana. Sin embargo, su elaboración y consumo han sido minoritarios o, por lo menos, de bajo volumen comparados con otros productos (y no me refiero al kalimotxo).

Pero hoy en día existe toda una Ruta de la Sidra, una ceremonia de apertura, un museo, y, por supuesto, una tradición gastronómica que acompaña al placer de beber sidra.

El txotx es un humilde palito que provoca la frustración de cualquier bebedor de sidra. Insertado en un pequeño agujero de la kupela (tonel), otra forma de verlo es que protege al líquido del afán del bebedor por saciar su sed.

Pero cuando se quita el txotx, sale disparado un chorro de sidra. El arco líquido que se forma en el aire alcanza su destino unos metros más allá y llega al primer vaso de la fila que se forma para degustarlo. Orden y concierto.

De este ritual humilde y privado, que hace apenas medio siglo que lleva a cabo cada sidrero rodeado de amigos y familiares en su pequeña sidrería, se ha pasado a un acto emblemático y mediático, como podéis ver en este vídeo del Txotx 2016 de Barking Blogs.

Como cada año desde hace 23, el miércoles anterior al Día de San Sebastián (20 de enero) se celebra el Sagardo Berriaren Eguna, la Apertura del Txotx y la proclamación oficial del inicio de la temporada de la sidra.

Medios de comunicación, hosteleros y autoridades se darán cita el 11 de enero en el Museo de la Sidra Vasca (Sagardoetxea) en Astigarraga, donde se presentan los detalles de la cosecha y la sidra del año.

A continuación, un invitado de honor (este año será el cocinero vizcaino Eneko Atxa, del Restaurante Azurmendi, con 3 Estrellas Michelín), plantará el tradicional manzano en el monte del Museo.

De ahí la comitiva se dirigirá a uno de los templos de la sidra vasca, la Sidrería Zapiain, donde habrá bailes ceremoniales, la sagar dantza, antes de entrar en la sidrería.

En ella, Eneko Atxa gritará el tradicional “¡Gure Sagardo Berria!”, el txotx dejará paso a la primera sidra, saltarán los flashes de los fotógrafos y se declarará inaugurada la temporada de la sidra vasca.
El Museo de la Sidra Vasca

No hay, o no debería haber, bebida tradicional sin un museo en que se explique de dónde viene esa tradición, en qué consiste y cómo se disfruta mejor esa bebida que uno degusta antes o después si pasa por el País Vasco.

En Astigarraga, un enorme caserón blanco (la Casa de Cultura) resguarda el más modesto Sagardoetxea, el Museo de la Sidra Vasca, situado a uno de sus lados. Este pequeño edificio alberga una exposición sobre la historia de la manzana, y la sidra, en el País Vasco.

Junto al Museo hay un pequeño monte donde un “manzanal pedagógico” ilustra de forma práctica al visitante sobre las variedades de manzana que pueden llegar a usarse para producir sidra vasca (antes de que lo preguntéis, son 47).

Allí mismo se observan también algunos de los utensilios tradicionalmente usados para producir sidra, como el pisón que golpeaba la fruta dispuesta sobre un roble ahuecado, el sagar-askea.

Como buen museo moderno que se precie, hay una parte de divulgación que supera las vitrinas y los carteles, y se pueden realizar actividades que se extienden más allá de sus instalaciones. Se puede combinar la visita con una comida o cena en sidrería, una ruta temática por los alrededores, una visita a queserías, etc.
...