Las sidrerías alavesas abren sus kupelas
Descripción
Los dos únicos productores de sidra de la provincia inauguran este jueves la temporada de sidra en un acto en la sidrería Iturrieta de Aramaio al que acudirá la Asociación Fracking Ez 14
ocio aramaio gastronomía sidrería iturrieta cultura tipo sidra apertura del txotx
Ficha
- Autor: Sergio Carracedo
- Fuente: elcorreo.com
- Fecha: 2015-01-14
- Clasificación: 5.1. Aperturas txotx
- Tipo documento: Prensa
- Fondo: Sagardoetxea fondoa »
- Código: NA-006512
Texto completo
Los dos únicos productores alaveses de sidra
participarán este jueves en la apertura oficial del txotx
en la sidrería Iturrieta de Aramaio. Esta cita servirá para degustar los caldos de esta nueva temporada calificados como "buenos o muy
buenos" por los propios productores, aunque como reconoce Juanjo Peciña, de Iturrieta, "los sidreros y los vinateros no vamos a decir
que son malos" y destaca que en los últimos años "se ha mejorado mucho la maquinaria que utilizamos y las 'kupelas' son de acero
inoxidable lo que hace que, en principio, la sidra sea mejor". Por ello, anima a los amantes de la sidra a que sean ellos los que digan "si
está rica o no", ya que "son los que mejor la van a definir".
El acontecimiento gastronómico del invierno propone además degustar el tradicional menú de sidrería compuesto por chorizo a la
sidra, tortilla de bacalao y chuletón que culmina con el habitual membrillo con nueces y queso. Todo ello, empapado con sidra que se
encuentra ahora "en su mejor momento". A partir de la cena inaugural queda iniciada la temporada y cualquier amante de la
gastronomía puede darse un homenaje con el tradicional ritual del txotx, palabra clave que indica que ha llegado el momento de
levantarse de la mesa, acercarse a la diferentes cubas que estén abiertas para probar las diferencias que hay entre ellas y servirse toda
la sidra que pueda llevarse puesta.
Las sidrerías Iturrieta y Trebiñu ponen a disposición de sus clientes 120.000 kilos de sidra, 20.000 dentro de la calificación Eusko
Label, elaborados en su gran mayoría con las manzanas que ellos mismos producen en Aramaio y Ascarza respectivamente. Esta
campaña, Trebiñu no ha recurrido a manzanas foráneas, mientras que Iturrieta ha sacado su producción con fruta propia casi al 100%,
aunque ha requerido una pequeña cantidad recolectada en los alrededores, en Arrasate y en la Montaña Alavesa.
Juanjo Peciña destaca que este año la cosecha ha sido "bastante abundante" a pesar de que "durante la primavera se perdió mucha
flor por las bajas temperaturas y las lluvias". Aún así, indica que el verano ha sido propicio y que las manzanas "han tenido el sol y el
agua suficiente" para llegar a la prensa "en perfectas condiciones".
Del manzano a la prensa
Los pequeños productores alaveses, en comparación con las grandes sidrerías guipuzcoanas, encuentran ventajas en su tamaño.
"Nuestra manzana en dos o tres días está en la prensa lo que redunda en la calidad de la sidra", destaca Peciña, que recuerda que
"recién recogida entra más sana y da un resultado mejor", a diferencia de las manzanas compradas lejos que tardan más en llegar a su
procesado.
Las dos sidrerías productoras oficiales, Iturrieta y Trebiñu, forman la Asociación de Productores de Manzana y Sidra de Álava que
hacen hincapié en diferenciarse de las sidrerías que ofrecen sidra embotellada de otros, lo cual "no es ser sidrero", destacan, al tiempo
que remarcan que la suya es "la auténtica y tradicional".
A la ceremonia de apertura del txotx alavés acudirá este año a Iturrieta la Asociación Fracking Ez. Juanjo Peciña ha recordado que el
trabajo de los productores de sidra "está muy ligado a la madre naturaleza" y Fracking Ez está desarrollando una importante labor para
que "no se agreda a la tierra, de donde nosotros particularmente sacamos el 100% de nuestra cosecha y la calidad es fundamental para
nosotros". Con su presencia quieren que "se intente respetar lo máximo posible la tierra y los acuiferos", recalcó.