Sagardoaren lurraldea

Y todo comenzó por la piedra grande

Descripción

Así es, Godea se ha convertido con el paso de los años en toda una referencia para la actividad cultural y deportiva de Astigarraga, pero lo cierto es que todo comenzó hace ya un cuarto de siglo, con la intención de mover la piedra grande de la localidad, la de 3.298 kilos, que llevaba mucho tiempo parada.

astigarraga goldea deportes rurales

Ficha

  • Autor: Juan F. Manjarres
  • Fuente: El Diario Vasco
  • Fecha: 2016-05-01
  • Clasificación: 6.0. Cultura
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-006440

Texto completo

El grupo cultural Goldea cumple este año su primer cuarto de siglo de vida, ya que tuvo su bautismo oficial en San Isidro en el año 1992.

Así es, Godea se ha convertido con el paso de los años en toda una referencia para la actividad cultural y deportiva de Astigarraga, pero lo cierto es que todo comenzó hace ya un cuarto de siglo, con la intención de mover la piedra grande de la localidad, la de 3.298 kilos, que llevaba mucho tiempo parada. Era el año 1991 cuando Joxe Mari Lizeaga, Gabriel Lizeaga y Joxe Mari Latasa se acercaron al entonces alcalde, Antton Arka, para pedir ayuda de cara a mover dicha piedra. «Entonces, recuerdo que les comenté a ver qué es lo que querían: Mi ayuda personal o como institución. Recuerdo la respuesta: Las dos». Así comenzó todo. Han pasado 25 años y Goldea es todo un referente. DV ha tenido la ocasión de reunirse en una agradable charla con los cuatro miembros de este colectivo. A los ya nombrados se le suman Inaxio Berasarte y Joxe Urretabizkaia. Todos ellos forman el alma de Goldea, aunque a decir verdad suspiran ya con la llegada de sabia nueva, como sucede siempre en estos casos.

El inicio oficial de Godea como colectivo se remonta a la fiesta de San Isidro del año 1992. «Surgimos con la idea de impulsar el caserío, la sidra y el deporte rural. Creemos que hemos hecho una labor interesante, con más de 250 actividades durante estos 25 años de vida», remarcan.

Estos veteranos vecinos de la localidad recuerdan que «se llevaba 12 o 14 años sin mover la piedra de 3.298 kilos, y ese primer año de San Isidro se hizo». Rememoran que allá por el manido año 92 «el deporte rural estaba de capa caída. Estaba perdido. Lo poco que había eran exhibiciones de profesionales». A ello había que sumarle que en aquellos años ya no se celebraba la fiesta de San Isidro, que tiene a los baserritarra como principales protagonistas, lo que mostraba un panorama festivo de Astigarraga muy distinto al actual. Una sensibilidad hacia ese deporte rural y a la fiesta del caserío llevó a plantearse la recuperación de la misma, que tiene lugar el 15 mayo. Hay que recordar que hasta hacía unos años se había celebrado San Isidro de manera rotatoria por parte de los entonces barrios de Donostia de Igeldo, Alza, Astigarraga o Zubieta.

Fue en el año 1992 cuando se decidió recuperarlo y cumple este año, por tanto, los 25 años desde entonces. Se trata de una fiesta que cuenta con la presencia de puestos con productos de caserío, y en alguna ocasión se ha llevado también ganado. «Supone una importante reivindicacción de la problemática del caserío», subrayan. Todos los años se rinde homenaje a una pareja de baserritarras, han sido ya 50 los que lo han recibido, siendo «sin duda alguna, el acto más entreñable de los que tienen lugar. Es un homenaje a personas sencillas».

Uno de los temas estrella es todos los años el mover la gran piedra, que se ha arrastrado en distintas modalidades: Con dos bueyes, con tres y hasta cuatro, pero también un año se hizo con caballos. En esta apartado existe una fecha subrayada en rojo, la edición del año pasado. Fue la ocasión en la que se marcó la mejor marca, que venía de la de 1950 de Domingo Ubarretxena, en 50 minutos, una marca de 54 plazas, con el registro dejado por Iñigo Aurrekoetxea, con 60 plazas. Uno de los aspectos importantes es que se trata de una piedra única, que se mueve solo una vez al año.

Este 2016 se ha hecho coincidir la fiesta de San Isidro en Foru plaza con la celebración de las jornadas en torno al guisante.

Además de San Isidro, Goldea también ha estado presente en otros actos vinculados al herri kirolak. De esta manera, hay que poner el acento en el día de Santa Ana, que todos los años tiene lugar durante las fiestas del mes de julio. Entonces se mueve la piedra de 1.700 kilos, con la mejor marca en media hora de Oliden, con 64 vueltas en el año 2011. Se han organizado campeonatos de Gipuzkoa y Euskal Herria, así como desafíos con ciudadanos, con pruebas variadas vinculadas al trabajo en los caseríos. Dos fechas destacadas: Año 2008 con la presencia de vecinos de Ezpeleta y 2009 con los de Sangüesa.

Una fecha destacada en el caso de Santa Ana es la de 2012, con la celebración de los 25 años de la desanexión de Donostia. Entonces 25 jóvenes del municipio fueron capaces de cubrir 39 plazas moviendo la piedra de 2.000 kilos. Era la conocida 'Giza proba'. Un año después fueron 22 chavales los que se animaron con la piedra de 3.298 kilos. En 20 minutos hicieron 18 plazas. También hay que citar el año 2010 con emotivo homenaje a Jokin Otaño, de la sidrería Petritegi.

La vinculación con el mundo de la sidra también ha sido una de las señas de identidad de Goldea. En Santa Ana, desde sus inicios, cuando era organizado de manera conjunta por Goldea y Zipotza, había degustación de sidras. También hubo una clara vinculación con la celebración del Sagardo Berriaren Eguna en el periodo 2000-2003. «Recuerdo que se ponía una carpa en Barandiaran plaza, con la degustación de sidras y pruebas deportivas», afirman. Junto a ello, Goldea participó en Sagarrondotik de Hernani entre los años 2003-07, además de ser uno de los colectivos miembro de Sagardun.

El año 2009 fue una de las referencias. «Hicimos una kupela para 10.000 litros en directo en Foru plaza durante la fiesta de Santa Ana. Para financiarlo, 15.000 euros, se creó el Kizki Eguna, que acaba este año en Astigarraga. Ha ido rotando por distintos municipios y se quiere cerrar en Astigarraga con 1.000 personas recogiendo manzana a la vez con kizkia».