Sagardoaren lurraldea

Carpocapsa o gusano de la manzana

Descripción

Sagardun / publicaciones / boletín / gusano de manzana / carpocapsa / incremento en manzanales / gráfico

publicaciones boletín carpocapsa epidemia sagardun

Ficha

  • Autor: Aitor Etxeandia
  • Fecha: 2005-09-01
  • Clasificación: 3.6. Publicaciones
  • Tipo documento: Revistas
  • Procedencia: K150-13
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-000505

Texto completo

Intsektu honen eragina udan zehar konstantea izan da, eta dakigunez abuztua bukaeran eta iraila hasieran ere azaldu da. Pixkanaka bere kopurua handitzen ari da gure sagastietan azken urteetan. Kontrola egin ondoren zera esan dezakegu: Jarraitutako sagastien fruituetatik, 40% kaltetua dagoela har honengaitik. Kopuru hau ematerakoan ez dira kontuan hartu lurrean ziren harrangatik eroritako sagarrak. Harraren kontrako tratamendurik ematen ez diren sagastietan kaltetutako fruituak 28%tik 82% ra izan dira. Aldiz, tratamentuak eman diren sagatietan fruitu kaltetuak ez dira 8%tik pasa, nahiz eta zenbaki hau aurreko urtekoa baina altuagoa izan. Izurri honen kontra baliobiderik jartzen ez bada, urtero sagar harraren kopurua handituz joango da eguraldia alde baldin badu, hau da, eguraldi beroa eta lehorra. Hurrengo grafikan azken bost urteetan izurri honek izan duen garapena ikus dezakegu. Datu hauek urtero sagasti beretan hartuak izan dira eta zenbat fruitu kaltetuak izan diren azaltzen dizkigute.
La presencia de este insecto ha sido constante a lo largo del verano llegándose incluso a observar vuelos a finales de agosto y comienzos de septiembre La evolución de la carpocapsa durante estos últimos años es ascendente. Tras el control realizado se puede decir que alrededor del 40 % de la fruta que hay en los árboles de las plantaciones visitadas está atacada por este gusano. En este caso no se ha tenido en cuenta la fruta dañada que estaba en el suelo y que era muy abundante. En las plantaciones visitadas y no tratadas podríamos hablar de entre un 28 y un 82% de la fruta dañada, dependiendo de la presión de la plaga en cada zona, mientras que las tratadas no superan el umbral del 8% de fruta dañada, siendo un daño superior al registrado el año pasado. Esto nos indica que si no se ponen los medios necesarios para atajar esta plaga nos encontraremos con un aumento constante de carpocapsa año tras año, siempre que las condiciones climáticas sean las apropiadas, esto es, tiempo caluroso y seco. En la siguiente figura se puede observar la evolución de esta plaga entre los años 2001 y 2005. Estos datos han sido tomados en las mismas plantaciones todos los años y en ellas se muestra la media de frutos los dañados.