Sagardoaren lurraldea

Conducción de la plantación en invierno

Descripción

Sagardun / publicaciones / boletín / seguimiento manzanal en invierno / poda / conducciónen vaso y eje central / consejos poda / procesos fisiológicos

publicaciones boletín sagardun

Ficha

  • Autor: Aitor Etxeandia
  • Fecha: 2006-01-01
  • Clasificación: 3.6. Publicaciones
  • Tipo documento: Revistas
  • Procedencia: K150-14
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-000499

Texto completo

? Kimaketa Jadanik negu gorrian gaude eta hasi ez bagara ere, kimaketa egiteko garaia heldu da. Ziur aski, zuetako bakoitzak arbola ezberdinak izango dituzuenez bai adinez, eta baita itxuraz ere, egingo den proposamena zera da: oinarrizko aholku batzuk eman denontzat baliagarriak izango direlakoan. Horretaz gain bi formazio motaz arituko gara: ontzia eta erdiko ardatzaz. Ez da ahaztu behar, askotan kimaketa gaietan hobe dela EZER EZ egitea, gaizki egitea baino. Zergatik? Orokorki, adar zurgatzaile gehiago lortuko ditugulako eta ekoizpena txikituko delako. Guzti hau hobeto ikusteko adibide bat jarriko dugu: Demagun arbola baten sustraiek bonba bat bezala lan egiten dutela eta izerdia 20 kiloko presioarekin bultzatzen dutela. Demagun ere fruitua, edo hobe esanda begi lorea, izerdiak kilo bateko presioa duenean sortzen dela. Nola lagundu arbolari izerdiaren presioa 20 kilotik kilo batera jeisteko eta era horretan begi lore gehiago lortzeko?: puntu hauetan oinarritutako gidatze sistema erabiliz. 1º Ardatzan zehar pisuak sortuz, ardatza bera itoz eta era honetan, izerdiaren pasabidea oztopatuz. 2º Gero eta adarren luzera handiagoa izan, izerdiak metro lineal gehiago zeharkatu beharko ditu, indarra gehiago galduz. 3º Fruta adarrak okertuz. Sagardo sagarran era naturalean, era naturalean adar okertuak lortzea komenigarria da goruntz zuzendutako adarrak moztuz. Hau dena ongi ulertzeko arbolen prozesu fisilogikoak jarraitu behar ditugu: fotosintesia, arnasketa eta transpirazioa. Negua pasa ondoren zainen aktibitatea hasten da ura eta elementu mineralak zurgatuz. Hostoak fostosintesiarekin hasiko dira, karbono hidratoak sortuz eta era horretan arbola garatuz. Arnasketarekin karbono hidratoak erre egiten dira energia lortzeko. Tenperatura igo egiten da eta transpirazioa martxan jartzen da. Ura hostoetatik galdu egiten da eta zainetik berriro errekuperatu egiten da, gelditu gabe. Hostoen azalera handitzeak edo gutxitzeak eragina izango du transpirazioan eta horrela izerdiaren mugimenduan eta arbolaren indarrean ere. Guzti hau kontutan harturik, arbola baten itxura bideratu dezakegu Denbora asko kimatu gabeko arbolen kasuan, eta gogor ekin behar bada itxura egoki bat emateko, bi edo hiru urtetan egingo da eta INOIZ EZ urte bakar batean, desoreka larriak ez sortzeko. ? Erdiko ardatza Erdiko ardatzaren sistema Frantzian hasi zen 70.ko hamarkadan eta egun sistema erabiliena da sagardo sagarrean. Funtsezko oinarri bat du: Ezinezkoa da estruktura bera ematea sagar barietate guztiei. Barietate bakoitza eraman behar da bere indar, fruktifikazio mota eta adarrak emateko eraren arabera. Badaude aspektu batzuk bete behar direnak: • Beheko adarrak kontrolatu behar dira. • Adar zurgatzaileak kendu behar dira. • Ardatzaren nagusitasuna gorde. • Fruta adarren arkeoa bilatu. Sagasti berrietan aldatzerakoan EZ da ardatzaren burua moztu behar. Beti landare zertifikatua erabili behar da, 90 zmko luzaerarekin gutxienez txerto puntotik eta 10 mm-ko lodiera txerto puntotik 15 zm-ra. 1,50 m-tik behera adarrak baldin baditu, kendu behar dira. Altura eman arbolari lehenengo urteetan, beheko adarren indarra kontrolatuz. Arbola gazteetan erdiko ardatza beti mantendu behar da, alboko adarrei (fruta adarrak izango dira etorkizunean) mesede eginez. Alboko adarrek ardatza baino diametro txikiagoa izan behar dute ( < 50%) eta ongi kokatutako pisuak sortu behar dituzte. Horrela adarren indarra hobeto kontrolatuko dugu eta argitasunaren sarrera handiagoa izango da. Lehenengo pisua metro 1 – 1.5m-ra egon behar du lurretik eta bigarren urtetik aurrera adarrak arkeatu behar dira. Arbola helduen kasuan lau edo bost pisu izan behar dituzte (txertoa eta barietatearen arabera). Fruta adarrak betirako izango dira eta arkeatuko dira punta lurrera begira utziz eta adar zurgatzaileak kenduz. Argitasuna zainduko da eta bolumenaren kontrola neguko eta udako kimaketaren bitartez egingo da. ? Ontzia Ontzian egindako arboletan, barruko aldea adar zurgatzailez garbi izatea garrantzitsuena da, eguzkiaren argitasuna bilatuz eta aireztapen on bat lortuz. Era honetan, arbolaren osasun fitosanitarioa hobetuko dugu eta begi lore gehiago lortuko ditugu. Ardatzen nagusitasuna gordetzea ezinbestekoa da, konpetentziak eta ardatzarekiko angulo itxia dituzten adarrak moztuz. Sagasti berri bat egin behar badugu, aldatu bezain laister moztu ardatza lurretik 80 zm-tara. Sagasti gaztea baldin bada eta itxura eman behar badiogu arbolei, bi era artean aukeratu dezakegu: 1º Pisuak sortuz: Urtero, neguan, ardatzak moztu behar dira adarrak lortzeko eta horrela pisuak sortzeko. Metodo zaharkitua eta motela da. 2º Ardatz libreen bitartez: Ardatzak ez dira moztuko nahi den altuera lortu arte. Ardatz hauek, erdiko ardatzak bezala landu behar dira, salbuespen batekin: ontzian barneko aldean adarrik gabe egongo direla. Metodo hau azkarrena eta emankorrena da. ? Conducción y poda Ya estamos en pleno invierno y si no lo hemos hecho todavía, pronto será el momento de comenzar a podar nuestros árboles. Como imagino que los lectores de este boletín tendrán árboles con formaciones diferentes, de edades distintas y necesidades diversas, la propuesta es dar unos consejos válidos para todos y con unas pequeñas puntualizaciones según el tipo de formación. En concreto los tipos de formación sobre los que trataremos son dos: Vaso y Eje central. No hay que olvidar que a menudo la decisión más acertada a la hora de podar es NO PODAR antes que podar mal. ¿Por qué? Porque las consecuencias que podemos sufrir van a suponer un aumento de chupones y madera en general y una disminución de la producción. Para ilustrarlo, vamos a poner un ejemplo: Imaginemos que las raíces de un árbol funcionan como una bomba que impulsa la savia a 20 kg de presión. Imaginemos también que la fruta, o mejor dicho, la yema de flor la obtendremos cuando la presión de la savia se reduzca hasta un kilo. ¿Cómo podemos ayudar al árbol a reducir de 20 a 1 kilo la presión de la savia para así obtener yemas de flor?: Realizando una conducción del árbol tendente a favorecer esa reducción de la presión. Esta conducción se basa en tres principios: 1º Creación de pisos a lo largo del eje que provoquen estrangulamientos y que de esta forma, dificulten el paso de la savia. 2º Lograr el máximo de metros lineales a circular por la savia en su recorrido por las ramas portadoras de fruta. 3º Arqueo de las ramas portadoras de fruta. En manzana de lagar hay que intentar posibilitar este arqueo de forma natural, eliminando ramas que busquen la verticalidad Para comprender bien todo ésto es recomendable entender los procesos fisiológicos básicos de un árbol: fotosíntesis, respiración y transpiración. Tras el periodo de reposo invernal, comienza la actividad radicular con la absorción de elementos minerales y agua. En las hojas comienza el proceso de la fotosíntesis, tras la cual se producirán los hidratos de carbono que sirven para el desarrollo del árbol . La planta al respirar quema los hidratos de carbono para obtener energía en la multiplicación y crecimiento. En este proceso se eleva la temperatura interna de la planta lo que hace imprescindible su evacuación y es la transpiración el proceso que permite a la planta evacuar todo el calor generado, manteniendo estable su temperatura interna. En este proceso hay una perdida de agua a través de las hojas, que el árbol tiene que reponer continuamente a través de las raíces. Por ello hay que tener en cuenta que aumentar o disminuir la superficie foliar significa modificar la transpiración, y con ella la circulación de savia y por lo tanto el vigor del árbol. Practicando adecuadamente este principio, podemos favorecer distintas partes del árbol para corregir su formación. En el caso de árboles que llevan mucho tiempo sin podar y es necesario realizar una actuación severa, ésta habrá que hacerla en dos o tres años, NUNCA en un solo año ya que desequilibraríamos totalmente al árbol. ? Eje central La conducción en eje central, técnica desarrollada en manzana de mesa a partir de la decada de 1970 en Francia, es el sistema más generalizado actualmente en el cultivo de manzana de lagar. Tiene un principio fundamental: No imponer una estructura idéntica a todas las variedades y conducirlas en función de sus características propias de vigor, tipo de ramificación y zona de fructificación. Hay algunos aspectos básicos que hay que respetar: • Evitar la presencia de ramas en la parte baja del árbol. • Eliminar los chupones. • Guardar el predominio del eje. • Posibilitar el arqueo de las ramas portadoras de fruta. En la conducción de árboles jóvenes hay que mantener el eje central libre intacto, favoreciendo las ramificaciones laterales (futuras ramas fructíferas) que no limiten la altura del árbol. Además se buscará que éstas sean de un diámetro inferior a la mitad del diametro del tronco y estén posicionadas en pisos bien definidos. Esto nos permitirá controlar mejor el vigor de las ramas y favorecer la penetración de la luz en los distintos pisos. El primer piso de ramas fructíferas se situará a una altura de 1,5 m desde el suelo y a partir del segundo año se procederá a favorecer el arqueamiento de ellas, preferentemente al final de verano Si es una nueva plantación NO hay que despuntar los ejes. Utilizar planta certificada de más de 90cm de longitud desde el punto de injerto y 10mm de grosor a una altura de 15cm desde el punto de injerto. Si la planta viene con anticipados por debajo de 1,50 m, se eliminan. En una plantación adulta el árbol deberá estar formado por cuatro o cinco pisos (dependiendo del portainjerto, y el vigor de la variedad) de ramas fructíferas eternas, es decir, no se eliminarán nunca. Se arquearán con la punta mirando al suelo y se eliminarán los chupones que salgan en su parte alta. ? Vaso En los árboles en vaso ya formados lo principal es limpiar el interior de la copa en toda su extensión de ramas y chupones para favorecer así la entrada de la luz del sol y tener también una buena aireación del árbol. De esta manera ayudaremos al mantenimiento de un mejor estado fitosanitario del árbol y a aumentar el número de yemas de flor. Es importante también guardar la predominancia de los ejes, eliminando competencias y ramas con un ángulo de inserción muy cerrado. Si lo que vamos a hacer es una plantación nueva y la queremos formar en vaso, una vez plantados los árboles los cortaremos a 80 cm de altura. Si es una plantación joven todavía en formación, tenemos dos vías para darle forma al árbol: 1º Por Pisos: supone cortar todos los inviernos los ejes para provocar la aparición de ramas que formen pisos. Este es un método lento, anticuado y retrasa la entrada en producción. 2º Mediante ejes libres: Los ejes no se despuntan hasta llegar a la altura final deseada. Estos ejes se tratan como si fueran ejes centrales con la excepción de que la cara interna del vaso estará sin ramas. Es el método más rápido y más productivo.