Sagardoaren lurraldea

El manzanal, un ecosistema auténtico

Descripción

Sagardun / publicaciones / boletín / sagasti / manzanal de Sagardoetxea / visión de cultura y turismo / ecosistema / cobertura vegetal / árboles manzanos / pájaros / insectos / biomasa

publicaciones boletín insectos tierra sagardoetxea sagardun manzano manzanal

Ficha

  • Autor: Dominic Lagadec
  • Fecha: 2007-12-01
  • Clasificación: 3.6. Publicaciones
  • Tipo documento: Revistas
  • Procedencia: K151-1
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-000438

Texto completo

Alianza de árboles francos y de pradera, el manzanal vasco constituye un ecosistema muy pertinente en nuestra época moderna. Su riqueza ecológica y su transcendencia en la construcción del paisaje de Euskal Herria le aseguran un futuro bonito, bien por iniciativas privadas, bien por los planes territoriales de la administración pública. Basado en producciones complementarias de índoles varios, manzana de lagar para sagardoa, hierba para el ganado vacuno u ovino (obtención de leche o carne), miel, el manzanal vasco corresponde a una realidad histórica y actual. Desde la perspectiva de sagardoetxea, el mismo adquiere ahora una dimensión cultural y didáctica para hacer comprender al público la noción génerica de ecosistema, pues es una expresión original de un entorno agrícola creado por el hombre. En un manzanal se encuentra todo un equilibrio específi co entre el suelo, el clima, los vegetales y animales que lo componen. Este equilibrio se llama sencillamente ecosistema. Comprender su funcionamiento permite al agricultor actuar en el componente adecuado en el momento adecuado y elegir su modo de acción : ecológico, integrado o convencional. Por otro lado comprender su funcionamiento permite al ciudadano urbano enriquecer su visión del mundo rural, pasar de ver una extensión de color verde con árboles, a distinguir, disfrutándolo, todo un abanico de insectos, pájaros, hierbas, fl ores, etc... A continuacion detallaremos lo que, a nivel macroscópico y simplifi cando, compone el ecosistema de un manzanal tradicional, 1/ El suelo : Sirve para el anclaje de los árboles, es el lugar de producción de las substancias minerales necesarias a las plantas bien por degradación de la roca-madre bien reciclando los residuos de la biomasa (hojas, frutos podridos, animales e insectos muertos), Los mojones de los topos nos sirven para tener una idea de los primeros 50 cm del suelo, 2/ La cobertura vegetal: Nos revela la interacción clima suelo, cuanto más húmedo, mas hierba. Algunas plantas son verdaderos chivatos del estado físico químico del suelo. La presencia de ortiga signifi ca exceso de abono de origen animal. La menta permite detectar un falta de drenaje. Una mezcla de gramíneas y trébol indica un buen estado general del suelo. La pradera sirve de refugio a muchos insectos y pequeños animales (lirón gris, ratones, conejos). Sirve de comedor para los pájaros, mas bien insectívoros como el mirlo, la torda, el petirrojo. Es el entorno preferido de los pollos y gallinas. 3/ Los arboles manzanos: Plantados a una distancia de 8 metros; ocupa cada uno una sagarlur (64 m2). Evidentemente producen las manzanas, las que serán recogidas por el casero, y las que recuperará la naturaleza. Un refrán popular dice hablando de un vergel: un tercio para el amo, un tercio para los pájaros y un tercio para las lombrices. En los troncos viven insectos, alimento de las pájaros. En las ramas los gusanos están aprovechados por los estorninos y tordos. Es también el lugar de nidifi cación de los pájaros, sea en las ramas como el pinzón o el jilguero, sea en los agujeros de los troncos como hace el buho. 4/ Los pájaros: Constituyen la fauna principal de los árboles; hasta cuarenta especies se han podido encontrar en los mas amplios y antiguos. Evidentemente la presencia de una especie de pájaro depende de la estación siendo el mirlo el mas fi el a lo largo del año. La máxima variedad se encuentra en otoño, con muchos tipos de currucas debido a la pululación de insectos en las frutas en descomposición. 5/ Los insectos: Unos mil distintos, indispensables a la polinización de las rosáceas, familia botánica a la cual pertenece el manzano. Los más utiles para el manzanal son la abeja, transporta el polen, la avispa, pone sus huevos en los pulgones debilitándoles, la mariquita, solo se nutre de pulgones verdes. Otros muchos permiten la degradacion de la madera muerta y de los frutos caídos, nº 9. Abendua / Diciembre 2007 / p. 8 El manzanal un ecosistema auténtico 6/ La biomasa del suelo: Está formada principalmente por lombrices. Estos invertebrados tienen un papel importante en la aireación del suelo y en la degradación de las materias vegetales, ambos tienen como efecto el enrequecimiento del mismo. Visto así el manzanal tradicional vasco es realmente una escuela de ecología aplicada.