Sagardoaren lurraldea

El control de la carpocapsa

Descripción

Sagardun / publicaciones / boletín / sagasti / plagas / carpocapsa / Cydia pomonella / gusano de manzana / trampa de feronomas / control carpocapsa / control biológico / control por nematodos

publicaciones boletín carpocapsa gusano epidemia sagardun manzanal

Ficha

  • Autor: Aitor Etxeandia
  • Fecha: 2009-03-01
  • Clasificación: 3.6. Publicaciones
  • Tipo documento: Revistas
  • Procedencia: K151-6
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-000003

Texto completo

La carpocapsa, Cydia pomonella, (sagar arra) es una de las plagas que más daño provoca en las plantaciones de manzana de sidra a lo largo del periodo vegetativo. La tendencia de la presión de esta plaga de los últimos años ha sido ascendente, excepto en 2008 debido al clima poco favorable que se dio para la proliferación de este insecto y a la gran cantidad de manzana que hizo que el porcentaje de frutos dañados descendiera. Esto no debe hacernos bajar la guardia ya que si el clima es favorable, es previsible una presencia muy importante de carpocapsa en nuestros manzanales esta próxima primavera. En Gipuzkoa lo normal es que se den dos generaciones durante la primavera y verano, aunque no hay que descartar la posibilidad de una tercera generación. La primera generación aparece hacia abril o mayo y proviene de las larvas que han pasado el invierno en forma de pupas en la corteza de los troncos y ramas. Las larvas de la primera generación tras entrar en las manzanas y estar alrededor de un mes en ellas, salen al exterior, empupan y a las dos semanas más o menos surge la segunda generación, normalmente durante la primera mitad de julio. Ésta pone los huevos directamente sobre los frutos, penetrando rápidamente en ellos. Tras fi nalizar su ciclo, si no se dan las condiciones para reproducirse en una tercera generación, las larvas empupan para pasar un nuevo invierno. Trampa de feromonas: Para conocer el comienzo de los vuelos es imprescindible colocar una trampa de feromonas para su monitorización. Sin ellas no se pueden situar correctamente los tratamientos contra esta plaga. Estas trampas son de tipo delta con una placa en la base cubierta de pegamento para que las mariposas se queden atrapadas. Para atraerlas se coloca una cápsula que contiene feromona. El número de trampas que hay que colocar es de una cada 4 hectáreas. La decisión de realizar o no algún tipo de intervención está en función del umbral de tratamiento. En plantaciones de nuestras características si en el plazo de una semana se producen 3 ó 4 capturas hay que intervenir. Control de la carpocapsa: Hay que diferenciar los tratamientos ovicidas de los tratamientos larvicidas. Los tratamientos ovicidas hay que hacerlos a las 24 ó 48 horas de superarse el umbral. La aplicación del tratamiento larvicida hay que realizarlo pasados 90º centígrados en base 10 tras las primeras capturas en las trampas, esto es, alrededor de 10 – 12 días en primavera y 7-10 días en verano. En caso de no poseer trampas es imprescindible mantenerse informados a través de personas que si las tengan en nuestras zonas. La aplicación de insecticidas sin tener en cuenta los momentos de vuelo de este insecto es como tratar a ciegas, disminuyendo la efi cacia de los mismos. Algunos insecticidas químicos recomendados a día de hoy: Ovicidas: Fenoxicarb, Tefl ubenzurón Larvicidas: Tebufenocida, Clorpirifos, Fosmet, Tiacloprid Control Biológico: Si deseamos realizar un control biológico de esta plaga los pasos a seguir son los siguientes: Tras las primeras capturas en las trampas, aplicar un larvicida biológico en la primera generación como en la segunda. El larvicida a emplear es el virus de la granulosis (carpovirusina). El producto debe aplicarse justo antes de la eclosión de las larvas, para que cuando comiencen a alimentarse ingieran el virus y así el efecto sea más rápido y no les dé tiempo a picar las manzanas. Confusión Sexual: Otro método de control biológico es mediante el uso de difusores de feromonas de confusión sexual. Estos difusores extienden por toda la plantación la feromona de la hembra. Los machos se confunden, ya que todo huele a hembra y se les hace casi imposible encontrarlas. De esta manera no se produce la cópula y por tanto no hay huevos, eliminándose así la plaga. Es un sistema planteado para plantaciones de más de tres hectáreas. Estos difusores hay que tenerlos colocados en las plantaciones durante el periodo de riesgo de la plaga para así mantenerlas protegidas. Los difusores más empleados son: Isomate C : Alrededor de 1.200 difusores/ha Checkmate CM: Alrededor de 300 difusores/ha Ginko : Alrededor de 600 difusores/ ha Para observar si los difusores están controlando la plaga lo más recomendable es observar si existen daños en los frutos. Por ejemplo, se pueden controlar 500 frutos por hectárea cada 15 días. Si se observan daños, se pueden reforzar los difusores de confusión sexual con los tratamientos a base de carpovirusina en el caso de control biológico, ó con el uso de insecticidas químicos. Es recomendable realizar al menos dos tratamientos en los bordes de las plantaciones protegidas con difusores ya que son las zonas con más riesgo de daños. Otro sistema de confusión sexual que esta obteniendo un éxito importante es mediante el uso de pulverizadores de feromonas. Se instalan dos pulverizadores por hectárea de forma fi ja. Estos liberan la feromona de forma intermitente gracias a un reloj que poseen en su interior. Puffer CM: 2 pulverizadores/ha El control de la carpocapsa mediante el sistema de confusión sexual resulta atractivo para los fruticultores. A continuación se exponen algunas ventajas e inconvenientes: Ventajas: Es un efi caz, realizando un buen control de la plaga. Se disminuye el número de tratamientos insecticidas. Es un sistema limpio y ecológico. No hay que tratar con el tractor. Si tenemos en cuenta que la mayoría de las plantaciones están en pendiente, y al llover hay problemas para entrar con el tractor, con este método el manzanal está permanentemente protegido. En el caso de utilización de Puffers, la comodidad es mayor ya que sólo se instalan dos por hectárea. Inconvenientes: La superfi cie mínima debe ser de tres hectáreas. La mayoría de las plantaciones son de una superfi cie menor. En algunos lugares con problemas de superfi cies pequeñas, como es nuestro caso, los fruticultores de una zona concreta se han puesto de acuerdo y todos a la vez han colocado los difusores, cubriendo de esta forma grandes extensiones. Las plantaciones situadas junto a poblaciones pueden tener más problemas pues las luces atraen por las noches a las mariposas y ahí se pueden encontrar los machos y las hembras, poniendo posteriormente los huevos en el manzanal. Al eliminar los tratamientos insecticidas es posible que aumenten los daños provocados por otros insectos como la capua, pandemis, etc. Control mediante Nematodos: El uso de nematodos para el control de pupas invernantes de carpocapsa ayuda a reducir la población de esta plaga en un 75 a 85%, según los ensayos realizados en Francia en La Moliniere . Este nematodo entomófago denominado steinernema carpocapsae, NEMASYS C, parasita las larvas empupadas de carpocapsa eliminándolas en 4 ó 5 días. El momento de aplicar estos nematodos es en octubre. Al realizar el tratamiento hay que utilizar un volumen de agua alto: 1200-1500 litros/ha, mojando toda la mitad inferior del árbol. Lo mejor es realizar el tratamiento mientras llueve. Si tras el tratamiento no llueve, habría que regar.