No solo en Asturias: tres sidrerías vascas que hay que conocer
Descripción
Cuando se trata de sidra, la mayoría de la gente piensa en Asturias, pero lo cierto es que hablar de sidra es hacerlo de Asturias y también del País
sidrería akarregi euskal herria euskal sagardoa sidrería lizeaga marca sidrería petritegi sidra sidrería
Ficha
- Autor: Iván Fuerte
- Fuente: Telecinco
- Fecha: 2024-10-25
- Clasificación: 2.0. Sidrería
- Tipo documento: Prensa
- Fondo: Sagardoetxea fondoa »
- Código: NA-017457
Texto completo
Cuando se trata de sidra, la mayoría de la gente piensa en Asturias, pero lo cierto es que hablar de sidra es hacerlo de Asturias y también del País Vasco, aunque allí la llaman sagardo haciendo uso de la otra lengua que se habla en la región, el euskera. Un nombre que viene de sagar, manzana y ardo, vino, curioso. En los últimos años, desde las instituciones públicas vascas se ha dado un impulso importante al sector, buscando atraer un tipo de turismo que combine descubrir las bodegas locales junto con lo gastronómico. Y de esto último en Euskadi saben y mucho.
A pesar de que la tradición sidrera nos lleve a pensar en Asturias, dada la importancia y el buen nombre del sector del Principado, lo cierto es que en el País Vasco también existe una pujante cultura alrededor de esta bebida hecha a base de jugo fermentado de manzana.
Restaurantes
Cocinas
Vídeos
Planes Gourmet
El Chef Infiltrado
El aceite de siempre
Lo último
Logo de El chef infiltrado
Gastro
Restaurantes
No solo en Asturias: tres sidrerías vascas que tienes que conocer
Iván Fuente
Iván Fuente
25/10/2024 11:00h.
La sidra del País Vasco no tiene nada que envidiar a la de Asturias
La sidra del País Vasco no tiene nada que envidiar a la de AsturiasInstagram @sagardoa_route
El País Vasco está explotando el potencial de sus sidrerías
La Ruta de la sidra del País Vasco recoge 88 sagardotegis, ochos de ellas en Iparralde y Navarra
Guipúzcoa es la provincia con mayor número de estas bodegas
Cuando se trata de sidra, la mayoría de la gente piensa en Asturias, pero lo cierto es que hablar de sidra es hacerlo de Asturias y también del País Vasco, aunque allí la llaman sagardo haciendo uso de la otra lengua que se habla en la región, el euskera. Un nombre que viene de sagar, manzana y ardo, vino, curioso. En los últimos años, desde las instituciones públicas vascas se ha dado un impulso importante al sector, buscando atraer un tipo de turismo que combine descubrir las bodegas locales junto con lo gastronómico. Y de esto último en Euskadi saben y mucho.
A pesar de que la tradición sidrera nos lleve a pensar en Asturias, dada la importancia y el buen nombre del sector del Principado, lo cierto es que en el País Vasco también existe una pujante cultura alrededor de esta bebida hecha a base de jugo fermentado de manzana.
Lizeaga, una sidrería en una casa con más de 450 años de antigüedad
Situada a las afueras de San Sebastián, a orillas del Urumea, río por donde se transportaban las barricas de sidra siglos atrás, el caserío donde se ubica el edificio se construyó en el siglo XVI para producir sidra. De hecho tiene un lagar que vertebra la construcción. Una de las peculiaridades de esta sidrería es que uno de sus antepasados fabricaba kupelas, (barricas) en madera de acacia y roble. De hecho todavía conservan una.
Petritegi, cinco generaciones de sidreros
Acercarse al caserío Petritegi es introducirse en el mundo de la sidra. Rodeada de manzanos, la bodega realiza el txotx durante todo el año, no sólo en temporada. Con más de 100 años de experiencia a su espalda, esta sidrería elabora su preciado producto gracias a sus propias manzanas. Como curiosidad, esta bodega y Lizeaga pretenden recuperar el transporte de las barricas de sidra a través del río Urumea, para así preservar parte de su cultura.