La sidrería a una hora de Vitoria que enamora a Belén Rueda, Hugo Silva o Antonio Resines
Descripción
Varizo actores de renombre han disfrutado este pasado fin de semana de la gastronomía vasca en una de las mejores sidrerías del territorio
ocio astigarraga gastronomía sidrería petritegi sidra sidrería txotx
Ficha
- Autor: Aitor Ruiz
- Fuente: Diario de Noticias de Álava
- Fecha: 2024-10-17
- Clasificación: 2.0. Sidrería
- Tipo documento: Prensa
- Fondo: Sagardoetxea fondoa »
- Código: NA-017437
Texto completo
Las sidrerías son, sin lugar a dudas, uno de los grandes reclamos turísticos de Euskadi. Cada año miles de personas visitan las tierras vascas para disfrutar del txotx, una tradición única y muy característica de la zona.
A pesar de que la temporada aún no ha empezado, muchas sidrerías ofrecen su servicio de forma ininterrumpida durante todo el año. Hablamos de Petritegi Sagardotegia, que el pasado domingo acogió a algunos de los rostros más conocidos de la televisión y del cine.
Una decena de actores
Belén Rueda, Hugo Silva, Arturo Valls, Gorka Otxoa, Antonio Resines, Inma Cuesta, Esmeralda Pimentel, Carlos Eduardo, Ernesto Alterio y Secun de la Rosa tuvieron la ocasión de conocer de lo mejor de la gastronomía vasca en esta reconocida sidrería, ubicada en Astigarraga (Gipuzkoa).
Este elenco de intérpretes forma parte de la película 'Un funeral de locos,' que llegará a las salas de cine el próximo año.
En el vídeo, compartido por el donostiarra Gorka Otxo en sus redes sociales, se puede ver a los actores disfrutando de lo más característico de las sidrerías, el txotx.
Símbolo vasco
Las sidrerías guipuzcoanas son un símbolo de la cultura y la gastronomía local, un lugar donde tradición y sabor se fusionan para ofrecer una experiencia única.
En pueblos como Astigarraga, Hernani y Usurbil se concentra un gran número de estos establecimientos, conocidas por su sidra natural y por sus menús auténticos y sencillos, pero llenos de sabor.
Un ambiente mágico
El ambiente en una sidrería guipuzcoana es especial: largas mesas compartidas, grandes barricas de madera y una atmósfera festiva que invita a la conversación y al disfrute.
El ritual de la sidra, conocido como el "txotx", es uno de los aspectos más característicos de la visita. Durante este proceso, los visitantes se acercan a las barricas para probar la sidra directamente, que fluye desde un pequeño grifo y se sirve en el vaso desde una altura considerable para oxigenarla y resaltar sus sabores y aromas.
Menú de calidad
El menú en estas sidrerías suele ser fijo y tradicional, centrado en productos locales de alta calidad. El plato estrella es la chuleta a la parrilla, junto a la tortilla de bacalao, bacalao frito con pimientos verdes y, de postre, queso Idiazabal, membrillo y nueces. Este menú sencillo muestra sabores auténticos y acompaña perfectamente la sidra, de sabor fresco y ligeramente ácido.
Las sidrerías guipuzcoanas son mucho más que un lugar para comer y beber, ya que son espacios de encuentro y de preservación de una tradición ancestral.
Durante la temporada de sidra, que va de enero a abril, reciben a miles de visitantes, tanto locales como turistas, que se acercan para disfrutar de una experiencia que conecta con la historia y el corazón de Euskadi.
¿Qué es la sidra?
La sidra vasca, conocida como "sagardoa" en euskera, es una bebida tradicional fermentada a partir de manzanas, muy arraigada en la cultura vasca. Su historia se remonta a la Edad Media, cuando la producción de sidra era común en zonas rurales y costeras de la región, aprovechando la abundancia de manzanas.
Imagen de archivo de dos vasos de sidra de manzana.
Imagen de archivo de dos vasos de sidra de manzana. Freepik
La sidra vasca
A diferencia de otras sidras, la sidra vasca no es tan dulce, sino más seca y con una acidez notable. Su sabor es fresco, afrutado, y ligeramente ácido, con baja carbonatación, lo que le da un toque más natural. Se elabora de manera artesanal, comenzando con la recolección de variedades locales de manzanas, la fermentación espontánea de los jugos, y luego el envejecimiento en grandes barricas de madera, llamadas "kupelas".
Tradición propia
Una tradición muy particular de la sidra vasca es el "txotx", que se celebra durante la temporada de sidra (normalmente de enero a abril). En las sidrerías, los comensales se reúnen alrededor de las kupelas y, al grito de "txotx", se sirven directamente de las barricas, disfrutando de la bebida junto con platos típicos como el bacalao, la tortilla de bacalao y la chuleta de ternera.
En la actualidad
Hoy en día, la sidra vasca sigue siendo un símbolo cultural, vinculado tanto a la gastronomía como a la convivencia social, manteniendo viva una tradición que combina lo artesanal con lo comunitario.