Sagardoaren lurraldea

Sobre ruedas a las sidrerías de Álava

Descripción

Los autobuses son clave para que las cuadrillas disfruten de la temporada del txotx, que arranca el 16 en el territorio

ocio transporte gastronomía sidra sidrería temporada del txotx

Ficha

  • Autor: Carla González
  • Fuente: Diario de Noticias de Álava
  • Fecha: 2025-01-11
  • Clasificación: 2.4. Txotx
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-017309

Texto completo

En menos de una semana, quedará inaugurada en Álava la temporada del txotx; una de las preferidas para esas cuadrillas que disfrutan de la cultura de la sidra y de su tradicional menú; con la tortilla de bacalao y el chuletón como platos a destacar.

Las que ya calientan motores y tienen listas sus kupelas, y cerradas algunas reservas, para recibir un mayor número de comensales en esta época dorada de la sidra –desde enero hasta mayo– son las tres reconocidas sidrerías alavesas; Kuartango, Iturrieta (Aramaio) y Trebiño, en Ascarza, que en el caso de esta última, ofrece su servicio de forma ininterrumpida durante todo el año.

Y para ofrecer una experiencia de sidrería plena, y “sin que nadie tenga que sacrificarse”, los autobuses son ya, desde hace varios años, la pieza clave que permiten lograr ese objetivo y prescindir del vehículo propio.

En algunos casos, son las propias sidrerías las que se encargan de gestionar las reservas que solicita la clientela; puesto que el servicio “cada vez es más requerido” y en la temporada de 2024 obtuvo un “balance positivo”. De esta forma lo apunta a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el responsable de Sidrería Kuartango y presidente de la asociación de Sidrerías de Álava, Benito Peciña. “Es un servicio que creo que hay que dar al cliente porque sino alguien se tiene que sacrificar para poder coger el coche”, señala el productor alavés.

En este caso, el autobús parte de Vitoria y cuesta quince euros, con billete de ida y vuelta y sin requerir un mínimo de personas. “Nos organizamos de tal forma que da igual que venga una persona o cien, solicitando uno o los autobuses que hagan falta”, apostilla en este sentido.

Normalmente, los sábados y domingos son los días con mayor afluencia en el establecimiento, por lo que se organizan más autobuses. Aunque, según expone Peciña, puede haber excepciones en días entre semana para grupos más numerosos, “de unas veinte personas”.

Asimismo, los detalles del lugar se concretan en la propia gestión de la reserva. Eso sí, hay unos horarios establecidos; con salidas de la ciudad a las 13.30 horas del mediodía y vuelta prevista para las 18.00 horas. En el marco de las cenas, la salida se realiza a las 20.30 y el billete de regreso desde Kuartango es a las 00.00 horas.

Lo cierto es que la mayoría de los comensales que van en busca de la experiencia del txotx en Kuartango son de Gasteiz, pero también de “zonas limítrofes”; de pueblos de Álava. Hasta de Cataluña y Madrid, que en la ruta que realizan por el territorio alavés “paran aquí como una experiencia más”.

Y aunque los hay de todas las edades, en estos viajes sobre ruedas destacan “los jóvenes que vienen en cuadrilla de amigos o de empresa que se organizan de tal forma que nadie tenga problema y no tengan que coger tres o cuatro coches”.

“Sin riesgo”
Desde Iturrieta Sagardotegia, caserío ubicado en el pueblo alavés de Aramaio, Juan José Peciña, responsable de la sidrería Iturrieta, desvela que son un total de quince los años que llevan trabajando con autobuses para los viernes, sábados y domingos en la temporada de sidra; “porque es lo más solicitado” al tratarse de una “fórmula muy sencilla”.

Por un precio de catorce euros ida y vuelta, la sidrería alavesa se encarga de gestionar las unidades de buses en función de las solicitudes. “La gente quiere disfrutar y beber tranquilamente sin el riesgo de tener que coger luego un vehículo”, coincide Peciña, quien sostiene que “un 60%” de los comensales que llegan a la sagardotegi lo hacen de esta forma.

La hoja de ruta habitual suele ser un trayecto directo de Gasteiz a Aramaio, y en caso de que haya “personas que recoger”, el autobús para en Escoriaza, Aretxabaleta o Mondragón. Entre 25 y 45 años acota este sidrero alavés la edad de los jóvenes que llegan en cuadrilla, sin coche, a disfrutar de su rica sidra y buen menú. Al contrario que las familias, que optan por el vehículo propio “porque hacen otro tipo de plan por los txikis; van más con la idea de estar más tranquilos”.

Durante todo el año
Koldo y Julen Markinez, padre e hijo a cargo de la Sidrería Trebiño, en Ascarza, explican a este diario que también facilitan el servicio de transporte; pero no solo en la temporada del txotx, sino a lo largo de todo el año.

“Este año la gente ha empezado a reservar pronto, sobre todos los sábados para comer"
“Nosotros no hemos parado. Un fin de semana podemos llegar a llenar hasta tres autobuses”, afirma Koldo, quien asegura que este año, aún sin haber arrancado la temporada, el teléfono ya ha sonado. “Este año la gente ha empezado a reservar pronto, sobre todos los sábados para comer”, expresa. Autobuses que parten de Gasteiz en la mayoría de casos así como de algún otro punto del territorio o Miranda, aunque en menor medida. Como ventaja, subraya “la tranquilidad con la que vas y puedes beber”.

El trato alavés
"Somos tan sidrerías como pueden ser las de Gipuzkoa"
Peciña, de Kuartango, asegura que “cada vez nos conoce más gente”, haciendo referencia también a la de Treviño y Aramaio. “Se están dando cuenta de que somos productores y que elaboramos muchos productos derivados de la sidra. Somos tan sidrerías como pueden ser las de Gipuzkoa”, expone.

Y, como factor diferenciador, destaca que aquí en Álava “somos más de casa, que al ser pequeñitos, el trato es más personal que en las macrosidrerías”.

Por eso, anima a la clientela a disfrutar de un auténtico menú de sidrería en ellas. “Y si es en autobús mejor que mejor, para que nadie tenga que sacrificarse y todos puedan degustar nuestra sidra. Siempre con moderación”, apunta el alavés.