Sagardoaren lurraldea

Cuatro paseos por las tradiciones vascas

Descripción

Nos gusta lo nuestro, para qué negarlo. Teniendo en cuenta que ahora mismo solo podemos movernos dentro de las fronteras vascas, más vale que lo adoremos. Las tradiciones construyen pueblo y carácter, arraigan a la gente, consiguen que amemos la propia tierra, que valoremos sus bondades. Aquí hay muchas: gastronómicas, naturales, deportivas...

ocio astigarraga coronavirus cultura museo patrimonio sidra sagardoetxea manzana

Ficha

  • Autor: Iratxe López
  • Fuente: El Correo
  • Fecha: 2021-03-18
  • Clasificación: 3.0. Museo de la Sidra Vasca
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-012970

Texto completo

Nos gusta lo nuestro, para qué negarlo. Teniendo en cuenta que ahora mismo solo podemos movernos dentro de las fronteras vascas, más vale que lo adoremos. Las tradiciones construyen pueblo y carácter, arraigan a la gente, consiguen que amemos la propia tierra, que valoremos sus bondades. Aquí hay muchas: gastronómicas, naturales, deportivas… Historias sobre minería, restos megalíticos, rebaños autóctonos, tragos de sidra y montes. El mundo gira en continuo movimiento, pero pisa idénticos pilares desde hace siglos. En estas líneas invitamos a conocer algunos, a reclamarlos como parte de nuestra identidad.
Egino (Álava)
Placer oloroso
Una pareja observa la tarea de un pastor en la cuadra de Egino.
Una pareja observa la tarea de un pastor en la cuadra de Egino. / ARABAKO LAUTADA
A muchos vascos nos gusta el queso, especialmente el Idiazabal. No es que lo llevemos en el ADN, pero sentimos cierta inclinación. Con el objetivo de saber más sobre este alimento nació Gaztaren Zentroa. Una visita guiada convierte en fan incluso a quienes aún no lo son. O al menos ayuda a entender el valor de la actividad milenaria del pastoreo. Con ovejas muy de aquí, las latxas.

Diferentes objetos utilizados en los trabajos de ordeño, al esquilar, durante la trashumancia y usos de la lana son algunas de las parcelas a conocer en la planta superior del centro. También una ortofoto de la Sierra de Entzia, donde pastan rebaños de esta raza autóctona. En la baja asistirás al vídeo que expone las habilidades necesarias en el ordeño, cómo se hace el queso y la manera en que se quita la lana a los animales. Su evolución desde los antiguos trabajos a la manera actual de abordarlos.

La experiencia tiene lugar en Álava, a los pies de la Sierra Altzania, junto a la frontera con Navarra, en el Parque Natural Aizkorri-Aratz. Explica los esfuerzos realizados por la familia Pérez de Albéniz, ligada al pastoreo y al queso desde hace generaciones. Mientras revisas fotos antiguas y actuales, monumentos megalíticos y construcciones pastoriles, pastos y bosques... Y observas labores de elaboración y conservación del Idiazabal con materiales que garantizan la pureza y cualidades organolépticas –sabor, olor, textura... –, que ha mudado con los tiempos.

Reservas (de víspera). San Esteban, 6. 608739970 y centrodelqueso@outlook.es

Los mejores planes culturales para este fin de semana
Los mejores planes culturales para este fin de semana
Orozko (Bizkaia)
Vuelta a los orígenes
Caballos en las campas de Arraba, antesala del acceso al Gorbeia desde Bizkaia.
Caballos en las campas de Arraba, antesala del acceso al Gorbeia desde Bizkaia. / CASIMIRO AÑIBARRO
La idea es regresar a nuestras raíces gracias a la actividad 'Un viaje al origen', presentada por Gorbeia para grupos. «El programa ofrece una inmersión guiada en la cultura vasca. Gastronomía, monumentos, espectáculos y paisajes increíbles hacen de Euskadi una región conocida, no obstante, su exclusividad reside en la esencia. Mostramos cómo se ha forjado a partir de piedra y madera, de razas autóctonas de ganado en pastos expansivos de montaña», explican sus organizadores.

Los participantes darán un paseo con grandes manadas de vacuno, equino y rebaños de ovejas, accederán a las campas en compañía de ganaderos. «Ellos explicarán el equilibrio y convivencia entre la fauna y flora como los vivieron nuestros ancestros». Un todoterreno acercará hasta el menhir de Kurtzegan en Orozko. «Allí hay cabezas sueltas de ganado autóctono, fruto de la evolución de los primeros asentamientos. Hablaremos de un contexto histórico perfecto para tribus nómadas», especifican.

Habrá hamaiketako con productores locales, galardonados por su calidad y preparado en directo por un cocinero que explica las peculiaridades. Para degustar bajo un roble o el pórtico de una ermita del siglo XVI. Desde allí, se conectará con el segundo macizo kárstico más grande de Europa, Itxina. «Pisándolo entiendes la importancia de la caliza en la construcción de los primeros caseríos. El trabajo de cantera derivaría en el levantamiento de piedra», aclaran. Tras ello, sigues hacia los hayedos de Gorbeialdea, origen de otro antiguo oficio, el de los carboneros, «que talaban las hayas para obtener el carbón vegetal empleado en las ferrerías; de su labor surgió el corte de troncos».

«La exhibición de Herri Kirolak despierta mucho interés. La posibilidad de contar con deportistas de élite en un entorno natural es una oportunidad única», concluyen desde la organización.

Web www.gorbeiaeuskadi.com

Bilbao (Bizkaia)
Dentro de la mina
Participantes del juego virtual por las minas de Bilbao.
Participantes del juego virtual por las minas de Bilbao.
Que los bilbaínos somos chulos pocos lo dudan… tanto que hemos descifrado la fórmula para viajar al pasado. Más específicamente, al ayer minero de la capital. ¿No nos crees?, apúntate a la divertida experiencia de escape 'El secreto de Malaespera' en Bilbaout y lo comprobarás. Habrá un momento en el que sientas que has retrocedido a tu infancia o adolescencia, especialmente si tienes más de 40 años. Se te escaparán unos cuantos «¡Mira esto, ¿te acuerdas?!», «¡Y esto de aquí lo tenía yo!»… (imposible desvelar más o chafaríamos la sorpresa).

No hace tanto, minas como la de San Luis o Malaespera horadaban el suelo y las entrañas de la ciudad. Hasta las galerías de la segunda desciendes mágicamente, para comprender qué sucedió a Jone Urazurrutia y Martín Iturburu, desaparecidos tras acceder a ella con una importante misión: rescatar el Bilbonio. El reloj detendrá tu aventura tras 75 minutos de pruebas en los que responder acertijos, abrir candados y deducir respuestas relacionadas con el Botxo, su cultura popular e historia. Sin perder segundos.

Mientras observas detenidamente, pues las pistas esperan ante tus ojos. Y rememoras aquella época en las que los mineros excavaban la tierra en busca del mineral, durante jornadas agotadoras. Cuando hasta el Gran Bilbao llegaron inmigrantes en busca de un futuro próspero, y el gris industrial del aire se colaba por las ventanas.

Un pasado teñido de brumas y sudor del que, sin embargo, quedaron buenos recuerdos: canciones icónicas, objetos que marcaron a generaciones completas, modos de vida intuidos por los asistentes a este juego... Perfecto para amigos, parejas y familias.

Astigarraga (Gipuzkoa)
Manzanas para todo
Viejas prensas para la obtención de la sidra.
Viejas prensas para la obtención de la sidra.
La sidra lleva siglos entre los vascos. Balleneros y pescadores de bacalao navegaban a Terranova transportándola en sus bodegas para evitar la sed y el escorbuto. Los caseríos la producían para autoconsumo y venta a partir de sus frutales. Las manzanas siempre han formado parte de las despensas vascas y siguen haciéndolo hoy día, recostadas sobre fruteros, convertidas en líquido, felices ante el ¡txotx! de cada temporada, cuando la sidra fluye desde la kupela.

Era tal su importancia que supuso parte del salario de operarios contratados en astilleros, ferrerías y puertos guipuzcoanos. Sobre este dato y otros versa la visita guiada a Sagardoetxea. «Aunque las primeras citas escritas que hablan de la manzana en Euskal Herria son posteriores al siglo X, hay indicios de que los vascos consumían sidra antes de llegar los romanos», comenta la guía. De su mano entrarás al manzanal, donde apreciar los distintos sistemas de cultivo y variedades de manzana de Euskal Herria; los modos de recolección y el proceso de triturado y prensado. «La clave para conseguir buena sidra es el equilibrio entre distintas variedades de manzanas. En la actualidad se usa una docena mayoritariamente, con piezas ácidas, amargas y dulces», aclara.

El espacio museístico transmite el pasado, presente y futuro de esta bebida a través de paneles informáticos, fotografías y juegos. Para terminar con una cata y degustación de sidra, mosto de manzana y licor. «Una iniciación para quienes quieran aprender el ritual de las sidrerías y sus secretos, el modo de coger el vaso, la inclinación para lograr buen granillo (txinparta), la visualización del tono, significado de colores y distinción de aromas».

Tras la visita habrás aprendido aspectos relacionados con esta actividad tradicional. Como que la txalaparta anunciaba el fin de prensado de la manzana e invitaba a quienes habían colaborado en los trabajos a probar el mosto. Que la palabra 'sagarra' (manzana) no tiene origen indoeuropeo, por lo que su uso existía antes de los celtas, griegos y romanos. Que estos últimos tomaban 'vinum ex malis' (vino de manzana) con fines medicinales y mundanos. Que, al generalizarse el uso del latín vulgar en el norte de la península, el vocablo 'sicera' evolucionaría a 'sizra', consolidando finalmente el término 'sidra'. O que, según parece, el manzano es oriundo de la zona caucásica y de Asia Central, donde apareció hace unos 15.000 o 20.000 años.