Sagardoaren lurraldea

Inscripción nº 1 de la mitad de la casería Larruchaga

Descripción

Sagardoetxea /investigación / caseríos de Santiagomendi / Iraurtza / Larruchaga / Lagatzaga / Latsaga

caserío historia investigación iraurtza lagatxaga larruchaga latsaga

Ficha

  • Fecha: 1877-12-05
  • Clasificación: 6.1. Historia
  • Tipo documento: Documento histórico
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • Signatura: K44-2, pp. 182-183
  • Código: DO-001265

Texto completo

La mitad de la casería de Larruchaga con tierras, finca rústica radicante en el barrio de Santiagomendi y señalada con el nº 13, se hallaba por el lado Norte. Constaba de planta baja y un piso; ocupa 1 área y 12 centiáreas de terreno solar.

Confina por el Mediodía con la otra mitad de la casa de Larruchaga, correspondiente Antonio Lete, y por Poniente, Oriente y Norte con sus pertenecidos, consistentes en 254 áreas y 67 centiáreas de terreno equivalentes a 817 posturas y media. De ellas 600 posturas eran de sembradío y manzanal, 51 restantes de herbal y las 166 ½ restantes de inculto y peñascal con diferentes robles.

Estos pertenecidos limitaban por el Mediodía con la casa, antepuerta y terrenos de la otra media casa perteneciente a Antonio Lete: por Poniente con pertenecidos de la casa de Gurutzeta; por el Norte con las de Arrozpirena y Videburu; y por Poniente con camino carretil.

Además de ellos, la casa tenía otras 67 centiáreas de terreno de antepuerta confinante por Mediodía y Oriente con terrenos de la otra media casa; por Poniente con la casa; y por el Norte con sus pertenecidos.

Contra esta media casa y sus pertenecidos no existía gravamen alguno según el título que en este momento se presentó, pero en los índices del registro aparecía que estaba afecta a las siguientes cargas.

• Por escritura otorgada el 10 de marzo de 1774 ante el escribano de Hernani Agustín de Beldarrain, Cristóbal de Zamora, como principal, y José de Alcega como su fiador, vecinos de Astigarraga, impusieron un censo de 300 pesos efectivo de principalidad con el rédito anual de 6 pesos, a favor del Convento de Hernani. Para su seguridad, el fiador hipotecó su casa de Larruchaga.

• Por documento notarial firmado el 16 de marzo de 1852 ante el Registrador de Hernani, Manuel Aliri, domiciliado en Hernani, como fiador de Pedro Lázaro de Goicoechea y su consorte María Sebastiana Arrecigor, vecinos de “Aizaroz” (Navarra), hipotecó el caserío Larruchaga con sus pertenecidos para la seguridad de un préstamo de 5.000 reales de vellón realizados a este matrimonio por José Manuel de Soroa, vecino de Hernani.

• Por escritura otorgada el 23 de abril de 1853, también ante el Registrador de Hernani, Manuel de Aliri obrando como fiador del mentado Pedro Lázaro de Goicochea, hipotecó la mitad del caserío Larruchaga y sus pertenecidos para la seguridad de otro préstamo de 5.000 reales hecho a dicho Goicochea por Juan Manuel de Soroa para cuatro años y el interés anual del 4%.

• Por instrumento público de 24 de febrero de 1860 ante Pedro Manuel de Ichaso-Asu, escribano numeral de Urnieta, Manuel de Aliri presentó fianza con hipoteca de la mitad del caserío Larruchaga y sus pertenecidos para responder de que Pedro Lázaro de Goicoechea y su hijo Juan Tomás devolvieran a Juan Tomás de Soroa, hijo del referido Juan Miguel de Soroa, los 10.000 reales a que ascendían los dos préstamos antes referidos en el plazo de cinco años, contados a partir de la fecha de la presente escritura, y al interés anual del 4%. Así bien, se comprometieron a que le pagarían además a los tres años de la misma fecha otros 3.000 reales que se debían en concepto de intereses vencidos de los dos préstamos.

Sebastiana Aliri y Goicoechea, de 38 años labradora y casada con Juan Bautista Miner y Berra, de 48 años y labrador, ambos vecinos de Astigarraga, venía poseyendo en nombre propio la mitad de la casa de Larruchaga desde hacía siete años. Los había adquiridos por herencia de su difunto padre Manuel de Aliri y en virtud de arreglos verbales de la familia de esta finca así como de otra más.

En nota marginal se indica que los dos créditos de 5.000 reales a que se refiere este asiento fueron cancelados en el mes de mayo de 1889.