Sagardoaren lurraldea

Orígenes de la palabra sagarra.

Descripción

Suposiciones de marzo del 2016 en base a las conversaciones mantenidas con Michel Morvan, miembro de la UMR 5478 del CNRS y autor del diccionario etimológico vasco (http://projetbabel.org/basque/diccionario.php) Dominic Lagadec: Soy editor de la revista publicada por Sagardoaren Lurraldea www.sagardoarenlurraldea.com, del Consorcio Sagardun, en la cual escribo de vez en cuando algunos artículos.

historia palabra investigación cultura manzana

Ficha

  • Autor: Sagardoaren Lurraldea
  • Fuente: Sagardoaren Lurraldea
  • Fecha: 2016-05-04
  • Clasificación: 6.0. Cultura
  • Tipo documento: Prensa
  • Fondo: Sagardoetxea fondoa
  • »
  • Código: NA-008646

Texto completo

uposiciones de marzo del 2016 en base a las conversaciones mantenidas con Michel Morvan, miembro de la UMR 5478 del CNRS y autor del diccionario etimológico vasco (http://projetbabel.org/basque/diccionario.php)

Dominic Lagadec: Soy editor de la revista publicada por Sagardoaren Lurraldea www.sagardoarenlurraldea.com, del Consorcio Sagardun, en la cual escribo de vez en cuando algunos artículos. Y para el próximo número me gustaría hacer una presentación de los orígenes de la palabra sagarra en euskera. He leído en los artículos encontrados en Internet que usted tenía una teoría sobre el tema por filiación un término árabe, ¿Puedo hablar con usted al respecto? ¿Por correo, por teléfono?

Michel Morvan: La cuestión del origen de la palabra vasca SAGARR “manzana” es difícil. El término árabe Sagar o Sharar “árbol” es la única pista que tenemos (y también el termino bereber taggart que denomina una variedad de acacia). Esto implicaría que la manzana es considerada el árbol frutal por excelencia como lo es el roble, que a menudo es considerado como el árbol por excelencia dentro de los árboles no frutales. Por desgracia, no puedo decir más en el estado actual de los conocimientos. La pista del término árabe es una pista seria, pero no podemos estar seguros al 100%.

DLA: Estoy muy satisfecho de que usted accediera a debatir este tema que afecta a esferas míticas del País Vasco. En Navarra en las montañas, a la manzana silvestre (Malus silvestris) se la llama patxaka , donde patxa podría estar aparentado al latín basum, lo que significa si no recuerdo mal “bosque salvaje”; luego queda «xaka”. También se encuentra en euskera (y bereber) el sustantivo “Zaha” o “Xaha”, que evoca un recipiente tipo odre “Xahakoa”. Se podría explorar este camino, la “bolsa de árbol”, esto es: la fruta, como la pomme en francés que significa cogollo en latín.

MMO: Tiene toda la razón con respecto a patxa, que también se encuentra en paxaran “ciruela silvestre”. De hecho, es en realidad una variante de Basa “salvaje” (o baso “bosque”, que es la misma palabra). La final -aka del patxaka (Basaka) no representa necesariamente una palabra real, sino más bien un simple sufijo sin ningún valor particular; los hay a montón en vasco. Por otra parte, relacionar Xaha(ko) odre con el bereber es interesante. Tendría que mirar esto más de cerca. Sólo un pequeño detalle: no conozco ninguna palabra latina basum “bosque salvaje”. En cualquier caso si es en latín clásico. Si se trata del latín vulgar o bajo latín o romano medievo, corremos el riesgo de entrar en un círculo vicioso porque esta palabra en bajo-latín podría tener su origen en el idioma vasco… ¡O por qué no en el galo de Francia!

DLA: Para continuar con las propuestas imaginativas, propongo ahora un análisis personal. Algunas de las palabras que designan un sabor se convirtieron en un alimento: Ezti dulce -> miel Gatza, salado -> queso ZAKARR, astringente -> Manzana (de tipo ácido y tánico y como son los malus y pirus silvestris frutas indígenas en Europa en el neolítico, especie anterior a la introducción de los malus sieversei dulces y grandes por los romanos (siglo I AC) aparecidos naturalmente en Kazajstán y llegados a través de “La Ruta de la Seda”. http://www.originedelapomme.com/MalusSieversii.html. En cuanto al termino basum, tiene razón, es en mi cabeza de bretón que sonaba la palabra bazh, palo de madera en habla bretón, que asimilé por equivocación a bosque.

MMO: Ezti para “suave” y “miel”, de hecho no hay problema , y para GATZ “sal” aún menos porque la raíz está bien atestiguada en Eurasia con el significado de “salado, amargo” (KACC en Ural, GASI en Altaico). Y hay incluso entre los indios quechuas de América del Sur se habla de Kachi “sal” y su derivado kachipâ “queso”. Para Zakar es mucho más difícil. Esta palabra tiene ciertamente un sentido de “amargo”, pero también de dureza, corteza, suciedad, residuo. Y habría que partir de una variante de SAKAR para poder obtener Sagar. Es preferible tener en este caso bastante cautela aunque la idea es interesante. De todos modos he estado muy interesado en el artículo acerca de las manzanas que me enseñó algo que desconocía.

DLA: A partir de la lectura de su diccionario etimológico vasco, me he permitido seguir pistas imaginativas: Parece que la palabra «sagarr» sea muy antigua, al revés de otros vocablos del entorno sidrero vasco directamente copiados del latín de la época clásica, como son UPELA Barrica, TORCULAR-TOLARIA Prensa, MUSTIUM-MUZTIOA mosto. Entonces me atrevo a proponer la siguiente hipótesis: en la naturaleza hay animales aparejados con una fruta para permitir la propagación de las especies vegetales, el más conocido es ardilla//bellota, castaña. Menos conocido es el papel del campañol, quien al igual que las ardillas que hacen escondites (que olvidan en seguida) lejos de la fuente vegetal inicial, cuentan dentro de su cosecha con manzanas silvestres. (Personalmente encontré tales reservas del tamaño de un puño, en el suelo, debajo de las hierbas en los bosques alrededor del monte Larrun en Ascain. ¿Qué opina sobre la formación de a partir de sagu (ratón- campañol) seguido de un sufijo ?

MMO: Da la casualidad que algunos investigadores habían emitido la hipótesis que el nombre de algunos animales como el erizo que se llama sagarroi en vasco podría provenir de sagu
“raton”. La cuestión aquí es que también se puede derivar sagarroi justamente de sagarr “manzana” a causa de la forma en bola del erizo. Existe en bretón un derivado de aval “manzana” que nombra al erizo, ¡mucha coincidencia! Avoco entonces para sagarr “manzana” en lo que se refiere al erizo vasco en lugar de sagu. Esto por puesto no está prohibido cuestionarse sobre una eventual y remota raíz común *sag-» para los dos términos “manzana” y “ratón”, realmente muy hipotético pero no absurdo desde el punto de vista fonético.

DLA: Si uno se pone como un observador lamda que no conoce nada en biología vegetal, pero contempla sencillamente los hechos, ¿Una manzana puede parecer como Azal (piel-corteza) –garr (bombeada, hinchada)?

MMO: La propuesta azal-garr es tajantemente imposible. La fonética se opone a tal hecho. La a- inicial hubiera desaparecido y la -l- también, además tenemos una z en lugar de s. Esto es demasiado improbable.

DLA: En nuestros idiomas contemporáneos (francés o castellano), algunas palabras indicando una forma han terminado siendo fruta: PINE, PEÑA, afilado, -> pigne (del pino) piña (punta del ananas) alargado -> gousse, baina (alubia, guisante, haba) en bola, pommé -> pomme un mecanismo similar puede haber funcionado en euskara, para SAG, con el significado de bola que vemos en SAGARR (bola de árbol), SAGU (animal pequeño que parece una bola), SAGARROI (en bola para protegerse).

MMO: La idea es buena, ¿porqué no? Pero muy difícil de demostrar. Esto queda una hipótesis bastante frágil. En conclusión, el debate queda extremadamente abierto y apasionante. Con mucho interés recibiremos cualquier propuesta documentada.